Minas - Camagüey

Un pueblo trabajador.

Tradiciones y leyendas

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
Valoración:
( 0 Rating )
Pin It

Las tradiciones culturales del territorio constituyen un sustento básico de los valores culturales de una colectividad que en su totalidad conforman el poblado de Minas. Investigaciones realizadas sobre dicha temática en el territorio arrojaron como  resultados la casi total despreocupación existentes antes del triunfo de la revolución por la conservación y difusión de la cultura; en cambio el desinterés oficial constituyó un acicate para  las iniciativas de los pobladores que con intereses comerciales y sus propios recursos económicos, fundaron diferentes establecimientos del índole cultural.  

De esta forma vieron la luz en 1915 instituciones culturales como el cine Margot fundado por el comérciate José María Villarroel, Dicho recinto además de las tres funciones semanales que ofrecía era el sitio donde se celebraban las reuniones más importantes del poblado. Otro ejemplo lo constituyó  el Club Minas creado el 17 de Julio de 1921 por el señor José Fernández Méndez que integra en conjunto con otras personalidades. El objetivo era estrechar y solidificar los lazos de unión y amistad, facilitar la ilustración e instrucción por medio de conferencias, veladas, certámenes y publicaciones sobre aciertos de carácter científico, artístico literario o social. Para estos fines contaba con un salón de lectura biblioteca, juegos y salones de bailes.

Las verbenas era otra de las tradiciones  de gran relevancia celebradas en un tramo de la calle Moralitos, donde se situaban una gran cantidad de quioscos con diferentes ofertas; se hacían juegos, sorteos y bailes,  entre otras tantas ofertas culturales.

La prensa escrita tuvo su repercusión aunque de manera muy efímera en el territorio al publicarse en distintos años tres periódicos: “El Minareño” (1918 – 1929), “El ojo avizor” (1921 – 1923), y posteriormente se funda “El Minero”

También se celebraban las fiestas de San Juan y San Pedro, donde además de los bailes, la atracción fundamental era el certamen de elecciones de las reinas y sus damas, y los paseos en carrozas acompañadas por comparsas, congas, muñecotes etc, estas fiestas duraban alrededor de 15 días, las mismas se desarrollaron a partir de 1921. En ellas se hacían fiestas infantiles donde los niños se disfrazaban de animalitos, existían congas en los barrios bajos las cuales no tenían nombre ni coreografía, las comidas no se expendía en la calle, se consumían en algunos lugares bocaditos de lechón asado, chicharritas y tamales.

Dentro de las ofertas comestible  que existían en el poblado se destacan las empanadillas que surgieron en el  año 1945. No faltan dentro de las tradiciones los vendedores ambulantes, con las propuestas de las deliciosas fritas y chicharritas a partir de 1955. Minas se conocía como el pueblo de las tres voces (en especial por el pregón que anunciaba la venta de TAMALES, EMPANADILLAS y CHICHARRITAS en el andén de la estación de trenes.

icon1

Empanadilla

icon1

Chicharrita

icon1

Tamales

La vida artística de las comunidades es de gran variedad,  enriquecida por la religiosidad popular en todas sus manifestaciones desde el catolicismo y el protestantismo pasando por el espiritismo hasta las manifestaciones afrocaribeñas de dicha religiosidad. No faltan los artesanos con inclinaciones por la cerámica, la pintura, el tallado en madera, el tejido. También suman número  los cultivadores de la décima tanto escrita como oral, estos últimos, conocidos como repentista.  De igual modo abundan los cuenteros y narradores; las  figuras del deporte, la música, la escenografía sobresalen en la localidad. Existen, además, agrupaciones danzarías portadores de culturas tradicionales, declarados patrimonio cultural intangible: Danza haitiana “Flor de rosa”. 

Tradiciones que han llegado hasta nuestros días:

El Ajiaco.

La Velada de San Lázaro.

La Velada de Santa Bárbara.

Celebración de la Noche Buena el 24 de diciembre.

Festejos del 31 de diciembre, (despedida del año  viejo y el advenimiento del nuevo)

Actividades religiosas por la Semana Santa.

El Canto del Feliz Cumpleaños en cualquier lugar y a cualquier persona.

Festejo por el Día de la Cultura Cubana.

Celebraciones al calor de la semana de la cultura.

Ferias agropecuarias.

Los rodeos.

Las carreras de caballos

Entre otras no tan licitas como las primeras pero en cambio están ganando aceptación en los grupos etarios más jóvenes como son las peleas de gallos, entre otros juegos ilícitos. 

Estas tradiciones son transmitidas de generación en generación, condición que garantiza la conservación de la misma. Otro tanto aporta la difusión  y promoción de las en el quehacer de las instituciones culturales del territorio. Ahora bien se impone aclarar que las aceptación y recreación de las adquieren mayor peso en los adultos que en los grupos atareos restantes.

En cuanto a la culinaria en el municipio se aprecia una variedad considerable a consecuencia de las influencias de las procedencias indistintas de los pobladores que se asentaron en la localidad. De este modo se siente una influencia considerable de la cocina haitiana manifestado con los frijoles, el  domplín, la harina de maíz tierno, entre otros platos de procedencia caribeña como el consumo del casabe, matajíbaro, el congrí, cerdo asado, tasajo con boniato, dulce de coco de toronja, conserva de guayaba, queso criollo, las empanadillas de gran raigambre en el territorio, la crema de leche,  ajiaco, la caldosa,  la cuajada con café claro. Entre las bebidas se encuentra el saoco, se han incorporados nuevas ofertas oriunda del oriente con es el aliñado, el pru oriental.

Entre las leyendas que marcan el imaginario del territorio. Muy conocida es la que está relacionada con las creencias que se cierne en torno a una figura de la religiosidad popular Pedro Velazco, imagen venerada por los practicantes religiosos de la comunidad.

¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?